miércoles, 20 de enero de 2010

LAS PULPERIAS EN VENEZUELA





sábado, 12 de diciembre de 2009

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN



     Dando cumplimiento a la programación de la materia Historia Económica de Venezuela se desarrolló el tema referente a “La Pulpería en Venezuela”, el cual se delimitó al período de la colonia de los siglos XVIII al XIX, época en que la misma alcanzó su mayor auge. Inicialmente se puede decir que las pulperías fueron los establecimientos comerciales precursores de los abastos, bodegas y supermercados.

     La finalidad de la creación del blog es aportar información a la comunidad internauta, estudiantes y público en general acerca de cómo se desarrolló la pulpería en la época de la colonia, su origen, antecedentes, fundadores, características, cómo eran, cuál era su actividad primordial, principales pulperías de la época, por qué desaparecieron o se transformaron en los establecimientos comerciales que se conocen en la actualidad.

     Se presenta información ordenada por capítulos, con imágenes que nos recrean o nos dan una idea de cómo eran, testimonios fotográficos de su existencia y dando la posibilidad de que los usuarios puedan accesar, hacer sus comentarios y así enriquecer el blog.


CAPITULO I: Origen de las Pulperías

      Las pulperías tienen un origen antiguo y son los grandes mercados persas y fenicios los que llegaron a la península ibérica a través de los invasores árabes que permanecieron 700 años dejando una profunda huella cultural. De ésta mezcla surge la pulpería como un establecimiento comercial propiamente americano. A la llegada de la conquista a America, los españoles trajeron la influencia árabe o Zoco que consistía en la venta de comidas, telas, especias asiáticas, mirra e incencios, este a su vez se fusiono con los pianti que provenía de los mercados aztecas y precolombinos. Así surge la pulpería siendo este el precursor de las bodegas, abastos y supermercados. Los primeros pulperos fueron los canarios y los pesos y las medidas que se usaban para la época eran de origen árabe como el “almud o la fanega”, una medida conocida por los criollos era la totuma, era común escuchar entre los pobladores …déme una totuma de aguardiente


     Las pulperías acostumbraban a utilizar las trojas para el almacenamiento de alimentos, la troja era construida en la parte alta del establecimiento y su acceso era con una escalera, se construían de madera fuerte, debido a que tenia que soportar grandes pesos como las fanegas de café, de papelón (Panela), pescado salado, granos entre otros. Los indígenas las construían tipo palafitos echas de madera y bejucos con espinas, para evitar el acceso de los incestos y se comieran los alimentos almacenados. En algunos de los negocios que todavía existen en el pueblo de mitón, a la entada del mismo, podemos observar una escalerita que comunica a la troja, estas ya no son usadas para almacenar alimentos, allí guardan herramientas y equipos de trabajo para la agricultura y recolección de café.

     Otro sistema de peso usado en las pulperías era la romana, adoptado en Hispania durante el imperio Romano, un artefacto que aun hoy se utiliza. En el negocio de Juan Bautista Valera en la joya hay una romana muy vieja, pero todavía sirve y la utilizan para pesar el café y el maíz por sacos. Otro método usado eran Las ñapas esta costumbre es de origen Mesuárabe, los árabes la utilizaban como complemento o regalo, esta modalidad fue adoptada por los españoles y la trajeron a America. Nuestros indígenas no la conocían , luego la adoptaron como a un estimulo a los clientes . Los pulperos de antaño ingeniaron la forma de retener el cliente, e insertaron más que todos a los muchachos el sistema del frutero. En mi pueblo esta modalidad no se quedo atrás, para los años 70 todavía se practicaba esta particularidad (ver post los fruteros en la categoria cultura y tradiciones de este blog).

     La condición de fiar es una desinencia de confiar, para la época la palabra valía mucho, se usaba el fiador, era el hombre que tenia posición y servia de respaldo, su palabra era mas importante que el dinero; era la garantía para la persona que fiara no le quedara mal. Los pulperos llevaban su cuenta en un cuadernito con la contabilidad, los que no sabían leer dibujaban en las paredes signos y rayitas para lleva sus deudas, nuestros indios tampoco usaban cuadernos para anotar las deudas, sin embargo se ha encontrado algunos jeroglíficos que pudiera haber sido símbolos de deudas.

      Los primeros pulperos de mi pueblo que se tenga referencia, aparecieron en el año de 1922 los nombres de los dueños de estas pulperías fueron: Juan Bautista Mejías, Crisanto Amaya y Francisco Velasco, hoy sin vigencia.

      El estudio del territorio es un paso fundamental para entender las comunidades que lo ocupan, en virtud de que los procesos que se dan dentro de un espacio geográfico, quedan reflejados invariablemente en el paisaje y en la cultura de los que allí habitan

CAPITULO I: Antecedentes

ANTECEDENTES

     Alrededor de la Plaza San Jacinto que durante la colonia fue el Mercado Mayor de Caracas, se abrieron los portales que fueron los antecedentes de las pulperías; en el mercado el que tenía un hato compraba al mayor, pero los pulperos compraban para distribuir al menor. Las pulperías se instalaron en viviendas de grandes corredores exteriores y en otros locales de tres puertas, situados en las esquinas. Las grandes pulperías caraqueñas llegaron a ser verdaderos centros comerciales de la época.





CAPITULO I: Fundadores



Los primeros pulperos fueron los canarios, como establece don Rafael Ramón Castellanos, filósofo, historiador, autor del libro "Historia de la Pulpería en Venezuela" y regente de La Gran Pulpería de Libros Venezolanos, un verdadero templo del buscador de rarezas bibliográficas y del coleccionista de curiosidades de época, ubicado en Chacaíto, precisamente donde antaño estuvo una de las principales pulperías de Caracas.


"En las fundaciones de los pueblos había tres fenómenos el administrativo, el real, que era la autoridad del rey y el clerical, el cura que iba con la cruz por delante. En otras palabras, estaban presentes el alguacil, el misionero y el comerciante. Para que hubiese economía tenía que haber alguien que comprase o cambiase a los agricultores e indígenas lo que ellos producían por lo que necesitaban, como aceite o especias. Así pues el pulpero, el alcalde, el alguacil y el cura echaron la base de la formación de todas las ciudades españolas de América.


Alrededor de la Plaza San Jacinto, que durante la Colonia fue el Mercado Mayor de Caracas, se abrían los portales que fueron los antecedentes de las pulperías. "Aquí en el mercado el que tenía un hato compraba al mayor, pero los pulperos compraban para distribuir al menor.


Las grandes pulperías caraqueñas llegaron a ser los verdaderos centros comerciales de la época, emplazados en los cruces de caminos, alcabalas o en la entrada a las ciudades.


"Esas pulperías tenían posada y terreno suficientemente sembrado de pasto para los arreos. El arriero jugaba un papel muy importante en la historia de la economía colonial y lo siguió jugando en la historia del abasto y aquí en Caracas hasta los años cuarenta. El lechero andaba en su burrito repartiendo la leche por La Pastora. Todavía en los años cincuenta descargaban en Caño Amarillo arreos de mulas. De Galipán siguieron bajando en mula flores y hortalizas hasta los años setenta".


domingo, 22 de noviembre de 2009